D. Domingo Gómez Orea
Catedrático UPM. Perfil Medio ambiente y Desarrollo Territorial.

 

LA DESPOBLACIÓN RURAL: MANIFESTACIÓN DE UN PROCESO DE DECLIVE REVERSIBLE DESDE LO LOCAL

 

Agradezco a Alianza Rural la oportunidad de trasmitir MI PUNTO DE VISTA (comprimido) sobre la despoblación rural, desde:

  • Mi origen rural: en un pueblo de la Serranía Celtibérica.
  • Mi compromiso con la contundente lógica ambiental y la sostenibilidad.
  • Mi visión territorial el mundo rural indisociable y complementario del urbano e indispensable para su supervivencia.
  • La racionalidad técnica de mi formación y experiencia de ingeniero agrónomo.
  • Y la libertad de criterio inherente a mi condición de jubilado.

 

LA DESPOBLACIÓN RURAL: MANIFESTACIÓN DE UN LARGO E INCONCLUSO PPROCESO DE DECLIVE QUE SE INICIA EN LOS AÑOS 50 DEL PASADO SIGLO. INDUCIDO POR:

 

  • La INCOMPATIBILIDAD del SR existente (en todas sus componentes) con la nueva tecnología (energética, productiva, transportes y telecomunicaciones), cultura y de bienestar social.
  • La dificultad insalvable de crear empleo en el mundo rural, capaz de sustituir al expulsado por las nuevas formas de producción agraria (debido a una interesante sinergia).
  •  La persistencia hasta hoy de la INCOMPATIBILIDAD de una componente CLAVE del SR: la POBLACIÓN Y EL POBLAMIENTO: MINIPUEBLISMO y MINIMUNICIPALISMO.
  • Hasta 1959: Pueblos llenos de gente.
  • 1959‐73: los Mismos pueblos con Menos población.
  • 1973 hasta la Actualidad: los bmismos pueblos con Mucha Menos Población de Hecho. Con Población de Derecho Oportunista, que copa las instituciones. Y Población Urbana “Vinculada”, no residente,
    que tienen en el pueblo su segunda residencia.

 

TENDENCIALMENTE ESTE MODELO SE AUTOMAGNIFICA, AVANZANDO DE FORMA INDESEABLE E INSOSTENIBLE.

ES URGENTE (mañana será tarde) AFRONTAR CON ENFOQUE VOLUNTARISTA SU REVERSIÓN.

Asumiendo que el PROCESO DE DECLIVE Y DESPOBLACIÓN puede ser REVERTIDO hacia otro de PROGRESO y REPOBLACIÓN (Ej. Escocia, experiencias en España de emprendimiento, etc.)

Mediante un ENFOQUE TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓNCONTINUA y desde lo LOCAL.

“EL FUTURO SE CONSTRUYE”

 

PRESUPUESTOS PARA AFRONTAR EL PROCESO DE REVERSIÓN

 

  1. A pesar de su ”desruralización” la sociedad toma conciencia de que las ciudades son entelequias sin el campo; y AÑORA formas de vida mas naturales y solidarias.
  2. Existe la posibilidad de canalizar flujos de inmigración hacia el mundo rural.
  3. El proceso de reversión requiere la acción de y en ambos extremos: CIUDAD Y CAMPO.
  4. Y la colaboración público‐privada, en TODOS LOS NIVELES TERRITORIALES:
    ‒ Supranacional de la UE, FINANCIACIÓN de iniciativas en zonas despobladas con fondos de FSE, FEDER y FEADER y otros.
    ‒ Nacional: política de FISCALIDAD RURAL, pago de Externalidades Positivas y de Recursos transferidos a otras zonas (por ej. agua), Emprendimiento, Teletrabajo.
    ‒ Autonómico, identificando zonas operativas y apoyando la formulación de planes…
    ‒ Local, protagonizando el plan en cada Zona Opertiva.
  5. La índole territorial del problema: complejidad, heterogeneidad de zonas rurales, que requieren planes específicos por zonas operativas y acciones para todas las componentes del ST.

 

CLAVES METODOLÓGICAS PARA PLANIFICAR EL PROCESO DE REVERSIÓN

 

 

OPCIONES PARA LA VERTEBRACIÓN TERRITORIAL:

 

  • TENDENCIAL: mantiene los mismos pueblos pero sin población de hecho sostenible, con población oportunista o urbana “vinculada” no residente que los convierte en segundas residencias: El más ACEPTADO por la ciudadanía pero el MENOS DESEABLE (aunque las TIC`s podrían solventar ciertas debilidades).
  • RETROSPECTIVO, tal vez IDEAL: recuperar la situación demográfica de los años 50 del pasado siglo: INVIABLE.
  • POLINUCLEADO EN RED: EL MÁS DESEABLE pero el MENOS ACEPTADO por la ciudadanía.

 

 

PRESTIGIAR EL MUNDO RURAL: Espacio de Oportunidades. “Buen sitio para vivir”. Reivindicar la sabiduría acumulada en el mundo rural y su capacidad innovadora acuciado por la NECESIDAD.

 

Dos reflexiones optimistas:

 

Una de esperanza: confiar en la NECESIDAD. Interpretar la preocupación social como un mecanismo de retroalimentación hacia la conservación.

Otra: de acuerdo con la máxima de Mafalda: evitar los “PROBLEMÓLOGOS” y escuchar a los “SOLUCIONÓLOGOS”.

 

D. Domingo Gómez Orea
Catedrático UPM. Perfil Medio ambiente y Desarrollo Territorial.

 

 

error:

Pin It on Pinterest